Estación vientos del sur es un proyecto de divulgación sobre meteoritos y la formación del Sistema Solar
martes, 30 de noviembre de 2010
Meteorito de Kutais
jueves, 18 de noviembre de 2010
Meteorito Chajari
Meteorital Bulletin, la entidad internacional que maneja todo la información del sobre los hallazgo y caídas de meteoritos, reporta muy poca información sobre esta caída. Según testigos oculares, se registraron “sonidos intensos semejantes a truenos”, por lo general, cuando un bólido entra en la atmósfera, se fracciona en partes, y este proceso de fraccionamiento es el que generalmente produce el sonido. Otra de las cosas que me llamo la atención en este reporte, fue “seguido por el sonido de un golpe en el suelo”, esto es clave en el reporte, por que todos esto sonidos que se reportan pueden ser escuchados a corta distancia de la caída; o sea que el testigo ocular se encontraba muy cerca de la caída.
La masa principal fue encontrada enterrada a 1 metro de profundidad, y ella pesaba 18.30 Kg.
sábado, 13 de noviembre de 2010
Noche de observacion 13 y 14 Noviembre 2010
La observacion de esta noche va a ser tranquila. Aproximandamente para las 20:30 horas podemos comenzar nuestra observacion con la brillante Selene que se encuetra casi en el punto mas alto del cielo. Ella se encuentra en cuarto creciente, una increible oportunidad para ver todos los detallas en la superficie Selenita. La gran mayoria de los impactos producidos en la Luna como en otros Planetas telurico, fue a causa de la ultima etapa de la creacion del Sistema Solar, por cometas y asterodies que miragraron desde las partes exteriores hacia el centro del Sistema Solar, tanto sea desde la nube de oort como del cinturo de asteroides.
Jupiter, se encuentra sin transitos observables, es un buen momento para descubri el sistema de Satelites y sus sistemas de bandas.
Por razones de curiosidad no voy a publicar la "A OBSERVAR".
Un poquitito mas cerca de Jupiter, Selene nos regala otra noche con su compania. preparen las camaras de fotos, y a sacarle fotos a la nuestra maravillosa invitada de esta noche.
A las 22:00 horas, comieza la aparcicion de la Gran Mancha Roja, poniendole un borche de oro a este tranquilo y Sereno fin de semana.
Nota: Cada noche es especial, este fin de senama, es perfecto para relajarse, observar y volver a nuestras primeras experiencias como aficionado. Este fin de semana es para descubrilo.

miércoles, 10 de noviembre de 2010
El Taco, El Toba, La Perdida y Las Viboras.... historias de meteoritos
Campo del Cielo, es una zona ubicada en el Chaco Austral, y parte de Santiago del Estero. Donde hace aproximadamente 4000 años, un meteoroide metálico impacto, dejando una área de dispersión de 1350 Km. cuadrados. Produciendo mas de 26 cráteres.
Campo del Cielo
El Toba
Esta historia comienza el día 20 de noviembre de 1923; la zona donde esta ubicado Campo del Cielo, es una zona selvática; por lo general, estas zonas son desmotadas para realizar actividades agrícolas. Esta tarea era realizada por lo hacheros. Hacha en mano, y a puro sudor desmontaban grandes parcelas de campo.

Tipico crater de Campo del Cielo, vease la clase de vejetacion
Manuel Costilla, un hachero que trabajaba en la estancia “El Rosario”, encuentra una masa meteórica de 1.76 metros de largo x 1.07 metros de ancho x 0.80 de alto con un peso de 4210 Kg. Tirada ahí en la selva.

Manuel Costilla.
Descubrimientos de "El Toba"
La causa que esta masa meteórica se encuentre en la superficie es su ángulo de entrada, ya que el ángulo de entrada es muy cerrado no alcanza a penetrar la superficie (el suelo), y rebota contra el quedando reposada a varios metros del sitio de impacto; esta clase se impacto se llaman cráteres de impacto y rebote.
El propietario de la estancia “El rosario”, era el Doctor Bartolomé Vasallo, uno de los mas importantes un Medico Cirujano del país, nacido en Gualeguay en 1874.

Doctor Bartolome Vasallo
La masa meteórica fue inspeccionada después de su descubrimiento por el Doctor en Química Enrique Herrero Ducloux, que para aquellos tiempos estaba vinculado a Facultad de Ciencias Químicas de la Plata.
Doctor Herrero Enrique Ducloux
En esta imagen se muestra la Doctor con una muestra del meteorito, esta muestra es la que le falta actualmente, esta muestra, seguramente fue enviada a analizar.
Grabado del meteorito en la actualidad
El meteorito “El Toba”, fue donado al Museo Nacional de Historia Natural Bernardino Rivadavia
El Toba se encuentra en exposición permanente, a la entrada del museo, y hasta ahora es una de las muestras mas grandes que he visto de meteoritos de Campos del Cielo, esta realmente bien conservado y presenta una cantidad de detalles impresionantes.

El taco
Sin fecha y sin imagen, solo encontré que el meteorito “El Taco”, fue encontrado mientras se desmontaba el campo. Encontrado en la estancia “El Rosario”, por Don Lazaro Melovich, en el año 1962.
Esta imagen, muestra la extracción del meteorito; el cráter del meteorito, fue impacto y rebote, debido a su ángulo muy cerrado (cuando caía), la masa, impacta y rebota con el suelo. Si analizamos la imagen, veremos que se encuentra mas de ¾ partes enterrado y que están excavando su perímetro para retirar esta masa de 1998 Kg.

Excavacion de "El Taco"
Imagen tomada en El Instituto Nacional de Geología y Minería , Argentina . Después de su extracción, “El Taco” fue transportado a Alemania para su estudio. Allí en Alemania, fue cortado en tres partes
Una parte se la quedo el Smithsonian Institution, National Museum of Natural History, Washington DC
Smithsonian Institution
Y a la masa se le corto una rodaja la cual se encuentra exposición en el museo.

"EL Taco", `marcado para su separacion

Corte en exposición
La otra masa se encuentra en exposición en el Planetarios Galileo Galilei de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Planetario
Una parte también quedo en Alemania, de la cual no encontré ninguna imagen.
En el 2010 en Alemania, se llevo a cabo la feria del libro, y la Republica Argentina fue invitada a esta feria.
Unos fotógrafos argentinos Nicolás Goldberg y Guillermo Faivovich, propusieron unir estas dos mitades, como un simbolismo de la unión entre los científicos argentinos que están en el exterior y los que permanecen en el país. Y así fue….
Las dos mitades unidas otra vez, exposición en la galería Portikus en Alemania.

Estos dos fotógrafos, publicaron un libro llamado “los meteoritos de Campo del Cielo”-Parte 1 “El Taco.
El libro, publicado por dOCUMENTA (13) y Hatje Cantz, compila y narra los distintos momentos de la historia de El Taco, e incluye distintos textos que interpretan el fenómeno desde el arte, la historia y la ciencia.
La Pérdida y las Viboras.
A diferencia de los anteriores meteoritos, algunos de estos grandes meteoritos, no rebotaron en la superficie, sino que se enterraron dejando un cráter
A esta clase de cráter, se lo llama cráteres de penetración, y se producen cuando en bólido entra en un Angulo de 15 a 30 grados, impacta contra el suelo y se entierra. Generalmente en esta clase de impactos, sobrevive gran cantidad del meteorito y a veces suele romperse en pocos pedazos.

El 2 de Septiembre de 1967, en el cráter 9 “La Perdida”, se realizaron investigaciones y excavaciones a cargo del Dr William Cassidy

William Cassidy
Se encontraron 2 masas meteóricas, una que se llamo, “La Perdida” de unos 1625 Kg., que se encuentra en la puerta del Planetario Galileo Galilei de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires.
La otra masa meteórica, mucho mas pesada, se encuentra en la Facultad de Humanística en la Provincia del Chaco; con un peso de 3120 Kg. Esta masa fue llamada “Las Viboras”.
sábado, 6 de noviembre de 2010
Observacion de Jupiter 06 y 07 de Noviembre 2010

El Domingo 07 de Noviembre 2010:
El dia domingo, a las 23:00 horas podremos observar el transito tanto de la Gran Mancha Roja como de Io provocando un eclipse.
martes, 2 de noviembre de 2010
Observacion de la atmosfera de Jupiter y Saturno,
Observar a Júpiter, es entretenido y siempre es Júpiter nos ofrece un espectáculo maravilloso. La troposfera de Júpiter, es muy compleja, y esta llena de fenómenos que suele ser impresionantes como indescriptibles. La atmósfera de Júpiter se agrupa en un sistema de Bandas horizontal es; unas bandas de Color oscura y otras de color clara. Las bandas de color claro, son zonas de movimiento vertical que procede del centro del planeta. Las bandas de color oscuro, son la materia que elevo las bandas claras, que se enfrió y esta en descenso hacia el interior del planeta, para completar reiniciar nuevamente el ciclo. Otra característica observable de Júpiter, es la Gran Mancha Roja, que es un gigantes ovalo que gira alrededor de Júpiter, es una tormenta.
En el siguiente esquema, se ha identificado solamente como Bandas, a las de color oscuro. las de color claro, están denominadas como regiones.

Saturno, si bien no tiene una Troposfera tan compleja como Júpiter, pero funciona de la misma forma. Las bandas de color clara, transportan materia del interior, y bandas oscuras llevan ese material hacia el centro.
El aspecto de Saturno, es totalmente diferente al de Júpiter, ya que esta casi plagado de gigantescas bandas blancas (por su grosor), y las bandas oscuras, son muy finas pero bien definidas, en contra partida de las blancas.
En el siguiente esquema, se detalla el sistema de bandas de Saturno.

Lo mas llamativo en Saturno, no es precisamente el aspecto de su Troposfera, sino el sistema de anillos.
Estos anillos, están divido en diferentes sectores, estos sectores, esta marcados en el esquema no por su nombre sino por su brillo.
El anillo "A", el mas brillante, (su nombre es el anillo "B"), este anillo, es el mas brillante, por lo tanto, el que se mas visible.
El anillo "B" el segundo en brillo, (su nombre es el anillo "A"), es un poco menos brillante que el anterior, pero, al estar por delante, y se puede observar tranquilamente.
Éxito un espacio vació entre los dos anillos, esta division, perfectamente visible, se llama Cassini.
El anillo "C", el menos brillante, (su nombre es el anillo "C"), es difícil de observar con telescopios pequeños, y con medianos, se puede observar.